Óptimo de Durón

Óptimo de Durón

Finura, carácter y paisaje de la Ribera burgalesa

Óptimo de Durón es un vino que se elabora con uva Tinta del País, Cabernet Sauvignon y, en ocasiones, Merlot, procedentes del paraje del Durón en el corazón de Ribera del Duero.

Realiza una crianza de 14 meses en barricas de roble francés y reposa en botella hasta adquirir la condición de Reserva siguiendo las normas del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Desde 79,90€

Historia

Histórico vino de la ribera burgalesa

Ensamblaje

Ensamblaje de Tinta del País, Cabernet Sauvignon y, en ocasiones, Merlot.

Exclusividad

Elaboración muy limitada debido a la selección de cada racimo.

Más que un vino

Óptimo de Durón es el reflejo de siglos de historia, paciencia y pasión por la tierra. Cada botella encierra una experiencia que trasciende el tiempo.

Óptimo de Durón

Color rojo picota con ribetes del mismo color. En nariz posee una alta intensidad aromática con aromas a frutas rojas maduras, como cerezas o frambuesas, envueltos en notas de cacao y tofe con balsámicos. En boca está equilibrado, con taninos maduros procedentes de la madera. Es largo, muy agradable y gastronómico.

Variedad:
76% Tinta del País, 14% Merlot y 10% Cabernet Sauvignon
Envejecimiento:
Crianza de 14 meses en barrica de roble francés, 25% nuevas y 75% en uso.
Producción limitada:
10.032 botellas
Añada:
2019
Grado:
14,5% vol.

Los críticos hablan

"A well-framed red that has red plums, strawberries, nutmeg, chocolate and oranges on the nose. It’s full-bodied with firm tannins, yet remains juicy with a wealth of ripe red fruit underlined with just the right amount of spices."

James Suckling: 93 pts.

"Picota granate de capa alta. Intenso, aromas a grosellas, melocotón rojo, frambuesas, pimienta rosa, clavo, sándalo, mina de lápiz y ascua de leña. Sabroso, complejo, escruturado, gran frescuda, especiado y largo final frutal."

Guía Gourmets: 93 pts.

"Color cereza intenso. Aromas de fruta madura, roble cremoso y hiebras verdes. Boca potente, fruta madura, especiado, taninos maduros."

Guía Peñín: 91 pts.

El paraje del Durón, vides enraizadas en la historia

Un relato líquido de la historia y el paisaje de Roa de Duero El paraje del Durón se ubica en Roa, en la Ribera del Duero de Burgos, una zona con una larga tradición en el cultivo de la vid que se remonta a la época prerromana y que goza de un enorme prestigio en la actualidad. Se trata de una zona de viñedos con una altitud media de 850 metros que es atravesada por el Arroyo de San Miguel, que desemboca en el río Duero.

Aquí, la Tinta del País alcanza nuestra expresión deseada: complejidad, energía y finura, junto a una magnífica capacidad de envejecimiento. La heterogeneidad de los suelos, el potencial y la complejidad de la Tinta del País son condiciones necesarias para elaborar el estilo de vinos que queremos para Óptimo de Durón.

En la D.O. Ribera del Duero predomina un clima continental, con un considerable salto térmico entre el día y la noche. Esto resulta en vinos muy aromáticos, complejos y con mayor estructura.

Óptimo de Durón se elabora para destacar su finura, manteniendo el carácter castellano de los vinos de la Ribera del Duero.

Botella servida sobre mesa rústica

El ritual en la mesa

Maridaje:
Sopa castellana, Asados de lechazo, carnes de caza y novelas históricas.
Temperatura de servicio:
14-16ºC

Un relato líquido de la historia y el paisaje de Roa de Duero

Un relato líquido de la historia y el paisaje de Roa de Duero Después de más de 20 vendimias en Rioja elaborando vinos clásicos y elegantes basados en la variedad Tempranillo, el Grupo Solar de Samaniego decidió establecerse en Ribera del Duero para elaborar vinos tintos que reflejaran la espléndida finura y categoría de la Tinta del País en el clima continental de los páramos burgaleses. Un lugar con larga tradición en el cultivo de la vid que se remonta a la época prerromana.

Con la bodega situada sobre una loma rodeada de 100 Has de viñedos propios, se otea la ribera del Río Duero y se descubren los grandes hitos que allí se relataron. Un emplazamiento con un tesoro oculto bajo sus cimientos: un singular, por innovador, taller de fundición de campanas registrado en los tratados medievales sobre metalurgia - concretamente los recopilados en el siglo XII por el monje benedictino Teófilo-. Uno de los ejemplos más antiguos de tecnología de fundición de campanas caracterizado arqueológicamente, cedido a la Diputación de Burgos.

Ese espíritu renovador, esa atmósfera de progreso que inspira y sustenta el proyecto se une a la mirada de una Castilla resultado del trabajo de la tierra y la sencillez. Un ejemplo de paisaje recio y profundo, hondo como las raíces de las vides que buscan el horizonte calizo.

Sus vinos cuentan una leyenda que permite leer y sentir el paisaje que rodea las parcelas de viñedo. Relatos líquidos para conocer las tradiciones, memorias y crónicas de un lugar.

Se continúa así con el testimonio de un lugar preñado de hondas repercusiones históricas, eco de la historia de España. Esta sobriedad y austeridad fue fuente de inspiración de los autores místicos y de la Generación del 98: Antonio Machado, Azorín, Unamuno...

Tierra nervuda, enjuta, despejada, madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores del noble antaño. • Castilla, de Miguel de Unamuno.

Óptimo de Durón